Saltar al contenido

Exámenes de Inmigración: información a conocer antes de realizarlos

Exámenes de Inmigración

Como norma general, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) exigirá a un examen médico a cualquier persona que solicite el estatus de residente legal permanente. Rubymed Family Care Clinic, ubicada en Texas, es uno de los establecimientos médicos que han recibido autorización por parte de USCIS para realizar estos exámenes.

En las siguientes líneas te contaremos los detalles del servicio, el tipo de estudios que se incluye en los exámenes de inmigración, la preparación adecuada y la importancia que tiene este proceso para los extranjeros que busquen convertirse en residentes permanentes de Estados Unidos.

¿Cuáles son los requisitos?

Para iniciar el procedimiento es necesario cumplir con una serie de requisitos mínimos, los cuales son exigidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos:

  • Identificación con fotografía, la cual debe ser emitida por el gobierno de los EE.UU. o en su defecto, por la autoridad competente en su país de origen. Se acepta un pasaporte vigente, licencia de conducir, etc.
  • Los menores de 14 años deben acudir con un documento de identificación que muestre el nombre de los padres, lugar y fecha de nacimiento. Una forma aceptada de identificación para menores de 14 años es la presentación de su acta de nacimiento traducida al inglés o una declaración jurada.
  • Llevar impresa la versión más reciente del Formulario I-693, Informe Médico y Registro de Vacunación, completar la Parte 1 del mismo y solo firmarlo cuando el médico lo indique. El médico responsable de los exámenes de Inmigración de encargará de documentar los resultados de su examen médico y colocará el formulario en un sobre sellado. USCIS no aceptará sobres abiertos o alterados de alguna forma.
  • Realizar el pago. El costo del servicio incluye las pruebas de laboratorio, pero las vacunas que sean necesarias tienen un costo adicional.

El examen médico incluye:

  • Chequeo físico completo. Incluye una revisión de ojos, oídos, nariz y garganta, corazón, pulmones, abdomen, nódulos linfáticos, piel y extremidades.
  • Radiografía pulmonar
  • Análisis de sangre y otros exámenes de laboratorio.

También se revisa el historial médico del paciente para determinar cuáles vacunas ha recibido y qué tipo. Es necesario recordar que los menores de 15 años no son sometidos a exámenes de sangre ni radiografías de tórax.

Adicionalmente, los solicitantes con alguna discapacidad intelectual o de aprendizaje tendrán que presentar un informe médico que acredite su condición y los requisitos de educación o supervisión especial si así lo requieren.

Inmigración

¿Qué importancia tienen los exámenes de inmigración?

El propósito de los exámenes de inmigración es buscar ciertas condiciones médicas que puedan ser relevantes para la Ley de Inmigración de EE.UU. y que puedan convertirse en un problema para el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos. Sin embargo, no es un estudio que sustituya un examen exhaustivo de prevención como el que deberíamos hacernos una vez al año.

Con los exámenes de inmigración se busca confirmar que los solicitantes de una visa de residencia permanente cuentan con las vacunas correspondientes a las siguientes enfermedades:

  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Influenza
  • Influenza tipo B (HiB)
  • Sarampión
  • Meningitis meningocócica
  • Paperas
  • Meningitis pneumocócica
  • Vacuna antipertusis
  • Poliomielitis
  • Rotavirus
  • Rubéola
  • Tétanos y difteria
  • Varicela

La presencia de algunas enfermedades puede convertirse en factor condicionante para la obtención de una visa de residencia permanente.

¿Qué padecimientos médicos pueden hacer que un solicitante sea inadmisible para obtener la residencia permanente?

Por lo general, se toman en consideración las enfermedades infecciosas que representen un riesgo significativo para la salud pública de Estados Unidos. Por ejemplo, la tuberculosis, lepra y las enfermedades venéreas se encuentran en la lista de padecimientos indicados en el Código Federal de Regulaciones en el 42 C.F.R Sección 34.2.

La lista incluyó hasta hace pocos años el virus del VIH/SIDA, pero debido al nivel de efectividad del tratamiento antirretroviral, se eliminó de la lista. De igual forma, es causal de inadmisión cualquier trastorno mental que pueda ser considerada como una amenaza pública al bienestar del solicitante o terceros. Ocurre lo mismo con la adicción a las drogas.

Preguntas frecuentes sobre los exámenes de inmigración

Si aún te han quedado algunas dudas sobre el procedimiento, respondemos algunas de las preguntas frecuentes sobre los exámenes de inmigración para que tengas mayor tranquilidad.

¿Puedo realizarme el examen fuera de los Estados Unidos?

Sí. El trámite puede realizarse desde el país donde te encuentres, bajo los protocolos establecidos por la embajada y solo utilizando el servicio de los médicos autorizados en el país/ciudad. Si te encuentras dentro de los Estados Unidos, es necesario realizar el examen de forma local y con un médico autorizado por la USCIS.

¿Qué se verifica durante un examen de inmigración?

Los exámenes de inmigración tienen parámetros diferentes a un examen físico estándar. El médico se concentra en detectar aquellas enfermedades que puedan representar un riesgo para la salud pública. Por esto, el estudio de sangre se concentra en detectar enfermedades transmisibles como la sífilis, gonorrea, tuberculosis y lepra.

También se buscan trastornos mentales asociados a comportamientos violentos y que se haya completado el cronograma de vacunación correspondiente a la edad del solicitante.

¿Cuánto tiempo tarda un examen de inmigración?

La duración de este examen es similar a la de una visita regular al médico. Por lo general, el procedimiento tomará entre 15 minutos a una hora, dependiendo del protocolo de atención de cada clínica. Respecto al resultado de los exámenes, esto puede variar, tardando hasta una semana.

En caso de resultar positivo a alguna enfermedad, es posible que deba volver  para una revisión más profunda, estudios adicionales y el tratamiento correspondiente.

¿Puedo comer antes de acudir al examen?

Sí. Los exámenes de laboratorio que se realizarán no exigen que te mantengas en ayunas, de modo que puedes consumir alimentos y líquidos antes de acudir a tu cita sin ningún inconveniente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol